ESTELAS DEL MUSEO DE BADAJOZ

MUSEO DE CÁCERES

MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL DE MADRID

MUSEO DE CÓRDOBA

MUSEO DE SEVILLA

MUSEO DE CIUDAD REAL

MUSEO DE TOLEDO

MUSEO DE SALAMANCA

MUSEO DE ZARAGOZA

ESTELAS DE PROPIEDAD PARTICULAR

ESTELAS en AYUNTAMIENTOS y ENTIDADES

ESTELAS DESAPARECIDAS O PARADERO DESCONOCIDO

MUSEOS DE PORTUGAL y FRANCIA

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Estelas del MUSEO ARQUEOLÓGICO PROVINCIAL DE BADAJOZ

ZARZA CAPILLA III

 

Fotografía: Vicente Novillo

 

Dibujo: S. Celestino Pérez

 

LOCALIZACIÓN

Término municipal

Zarza Capilla (Badajoz)

Finca o paraje

Entre la dehesa boyal y la carretera de Zarza Capilla la Vieja.

Coordenadas geográficas

38º 48' 00'' Lat. N; 1º 28' 00'' Long. W. MTN hoja 807 Chillón.

Hallazgo y ubicación

D. Gregorio Barba la encontró en una escombrera del pueblo pero procedente del lugar descrito a unos 100 metros del pueblo.

Museo Arqueológico Provincial de Badajoz, nº de inventario D.1307. Cedida por su descubridor en 1992.

CARACTERÍSTICAS

Material

Cuarcita rojiza.

Medidas

0'90 x 0'43 x 0'30 m.

Preparación-conservación

Fracturada en su parte superior y lado izquierdo afectando a los elementos de su decoración.

ELEMENTOS DECORATIVOS

Figura humana

Aparecen varias representaciones en distintas escenas.

Antropomorfo en la parte superior del carro en posición tumbada con un esanchamiento redondo en su mano derecha y la izquierda pareciendo agarrar el carro.

En la parte inferior tres figuras humanas unidas por los brazos a la altura de los hombres y con tocado o diademas sobre la cabeza nos inducen a interpretarlas como femeninas en una danza ritual (paralelismo con la estela andaluza de (Ategua). La de la derecha carece de pierna por fractura de la estela y la de la izquierda tan sólo conserva parte del brazo y cabeza.

Otra posible figura humana en la parte superior de la que se conservan las piernas.

Armas

Posible espada en la parte superior de la que se aprecia la hoja en posición vertical.

Objetos de prestigio

Carro original y esquematizado al máximo al no representarse la caja del mismo. Se aprecian los dos cuadrúpedos, terminados en dos círculos rebajados que parecen insinuar las ruedas, uncidos a las varas y al timón sin caja que se prolonga hasta un trazo transversal con dos círculos que parecen indicar los asideros del carro.

Espejo de pequeño tamaño entre dos de las figuras inferiores, es de forma circular y mago esquemático.

Tocados o diademas semicirculares cubriendo las cabezas del grupo humano de la parte inferior.

Otros y/o elementos dudosos

Posible instrumento musical sobre el carro, de forma trapezoidal y sin representar las cuerdas.

Otros elementos dudosos son los ya descritos del antropomorfo y espada de la parte superior.

CLASIFICACIÓN

Tipológica

 

Geográfica

Zona III: Valle del Guadiana-Zújar.

BIBLIOGRAFÍA

Publicación

Inédita excepto en los catálogos de Celestino Pérez, S. (2001) y del Museo Arqueológico Provincial de Badajoz (2005)

Catálogos y estudios generales

Celestino Pérez, Sebastián (2001), nº 46.

Díaz-Guardamino Pérez, Marta (2010), nº 354.

Notas

Es una de las estelas más complejas de las extremeñas por el claro paralelismo con la de Ategua (Sevilla) en la composición del ritual funerario de las figuras humanas debajo del carro.

[Inicio] [Grabados] [Cronología] [Origen cultural] [Tipologías] [Geografía] [Catálogo estelas] [Bibliografía] [Enlaces] [Foro: noticias y comentarios] [Blog]

Cándido González Ledesma 2007