ESTELAS DEL MUSEO DE BADAJOZ

MUSEO DE CÁCERES

MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL DE MADRID

MUSEO DE CÓRDOBA

MUSEO DE SEVILLA

MUSEO DE CIUDAD REAL

MUSEO DE TOLEDO

MUSEO DE SALAMANCA

MUSEO DE ZARAGOZA

ESTELAS DE PROPIEDAD PARTICULAR

ESTELAS en AYUNTAMIENTOS y ENTIDADES

ESTELAS DESAPARECIDAS O PARADERO DESCONOCIDO

MUSEOS DE PORTUGAL y FRANCIA

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Estelas del MUSEO ARQUEOLÓGICO PROVINCIAL DE BADAJOZ

VALDETORRES I

 

Fotografía: Vicente Novillo

 

Dibujo: S. Celestino Pérez

 

LOCALIZACIÓN

Término municipal

Valdetorres (Badajoz)

Finca o paraje

Cerro del Santo cerca del río Guadálmez aque desemboca en el Guadiana por su margen izquierda a unos 5 km. al noroeste.

Coordenadas geográficas

38º 55' 10'' Lat. N; 2 º 22' 50'' Long. W. MTN hoja 778 Don Benito.

Hallazgo y ubicación

D. Juan José Núñez García, de Valdetorres. Fue hallada en la construcción del sótano de su casa

Museo Arqueológico Provincial de Badajoz, nº de inventario 13735. (Comunicado su hallazgo al Museo y arqueólogos que la publicaron por Cándido González Ledesma y donada por su descubridor en 1986)

CARACTERÍSTICAS

Material

Cuarcita rojiza con vetas blancas.

Medidas

1'01 x 0'55 x 0'28 m.

Preparación-conservación

Cuando se descubrió y publicó no estaban visibles algunos de sus elementos debido a la existencia de acumulaciones de cemento en su superficie. Tras su limpieza en el Museo se ha podido conocer mejor. Fracturada en su parte superior impide conocer si existían más grabados.

ELEMENTOS DECORATIVOS

Figura humana

Dos figuras, la de la derecha es de menor tamaño y se aprecian los dedos y en el pecho se aprecian dos líneas a ambos lados. La de la izquierda no conserva totalmente la zona de la cabeza y brazo izquierdo, su grabado es de incisión menos profunda y más ancha, también se graban los cinco dedos en las dos manos y la pierna izquierda se superpone a la línea exterior del escudo.

Armas

Escudo en el centro de la estela entre los dos antropomorfos, consta de cuatro círculos concéntricos de 31 cm. el mayor sin escotaduras y la abrazadera representada por un trazo horizontal.

Espadas: la del guerrero de la derecha está en la contura y se aprecia su cruceta. La del otro personaje está superpuesta a los dos círculos externos del escudo en posición vertical apuntada hacia arriba y se aprecian las guardas y cruceta en la empuñadura que está a la altura de su mano derecha.

Lanza en posición oblicua con hoja hacia abajo que se suporpone o corta también al escudo.

Casco de cuernos en el guerrero de la izquierda aunque solamente se aprecia uno de ellos debido a la fractura de la parte superior de ese lado.

Objetos de prestigio

Espejo de cazoleta ovalada y mango formado por tres círculos consecutivos que están separados de la cazoleta por una cruceta.

Otros y/o elementos dudosos

 

CLASIFICACIÓN

Tipológica

 

Geográfica

Zona III: Valle del Guadiana-Zújar.

BIBLIOGRAFÍA

Publicación

Enríquez Navascués, J.J. y Celestino Pérez, S. (1984)

Catálogos y estudios generales

Galán Domingo, Eduardo (1993), nº 36.

Celestino Pérez, Sebastián (2001), nº 51.

Díaz-Guardamino Pérez, Marta (2010), nº 348.

Notas

 

[Inicio] [Grabados] [Cronología] [Origen cultural] [Tipologías] [Geografía] [Catálogo estelas] [Bibliografía] [Enlaces] [Foro: noticias y comentarios] [Blog]

Cándido González Ledesma 2007