Estela de guerrero de Belalcázar (Córdoba) (Foto del Catálogo del MAPBA)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Tipologías

Presencia/ausencia de elementos

La elaboración de tipologías basadas en la presencia o ausencia de elementos iconográficos en las estelas se comenzó con el corpus de Almagro-Basch (1966), que serán continuadas por otras en la década de los años 70; de ellas las más conocidas y utilizadas fueron las de Pingel (1974), Varela Gomes y Pinho Monteiro (1977), y la de Almagro Gorbea (1977)

Geografía y composición

A partir de 1980 se aceleran los descubrimientos de nuevas estelas duplicándose el número de las conocidas hasta esa fecha. Es a partir de entonces cuando se comienzan a estudiar las concentraciones de estelas en determinados lugares y a estudiarlas desde el punto de vista de su dispersión espacial o geográfico buscando similitudes y características que permitan explicar su significado o funcionalidad, dispersión, cronología e influencias culturales.

Por todo ello, la última década del siglo XX ha profundizado más en el análisis del conjunto de las estelas desde el punto de vista de la evolución de las representaciones según las zonas donde aparecen, resaltando las características comunes que permitan explicar su evolución compositiva y la cronología de estos monumentos del Bronce Final, insistiéndose más en profundizar en el agrupamiento tipológico de las estelas fundamentado en la dispersión geográfica de las mismas que en la simple enumeración de elementos representados o ausentes, que se concretaron, como dijimos anteriormente, en la década de los 70 del siglo pasado.

En relación con el entorno

Los últimos trabajos sobre las estelas decoradas enumeran nuevos métodos para el estudio tipológico y contextualizan estos monumentos en relación al entorno o paisaje en que aparecen, así como sus vías de comunicación y recursos económicos disponibles en dichas zonas. Véanse los estudios de Barceló (1991), Galán (1993) y Celestino (1990, 1995 y 2001).

 


1 PINGEL, V. (1974): Esta primera tipología parte de los dos tipos fijados por Almagro Basch en 1966 (tipo I: losas del Alentejo portugués y tipo II las estelas de guerrero), pero subdivide el tipo II en tres subtipos: IIa, son las estelas que únicamente muestran escudo, espada y lanza; IIb, además de los anteriores representan otros objetos; y, IIc, contienen representaciones antropomorfas.

2 VARELA GOMES, M. y PINHO MONTEIRO, J. (1977): Incorporan un nuevo subtipo a la tipología de Pingel (1974), el IId, que además de la figura del guerrero aparecen representaciones de ritos funerarios relacionados con dicho personaje central.

3 ALMAGRO GORBEA, M.: (1977), pp.163-174: Modifica el cuarto subtipo de Varela Gomes y Pinho Monteiro, considerando el IId cuando no aparece representado el escudo en la estela. Además, estructura en subtipos la disposición de los otros elementos, sobre todo el escudo, y según los tipos de cascos y fíbulas.

[Inicio] [Grabados] [Cronología] [Origen cultural] [Tipologías] [Geografía] [Catálogo estelas] [Bibliografía] [Enlaces] [Foro: noticias y comentarios] [Blog]

Cándido González Ledesma 2007