ESTELAS EN AYUNTAMIENTOS y/o ENTIDADES CULTURALES

MUSEO DE BADAJOZ

MUSEO DE CÁCERES

MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL DE MADRID

MUSEO DE CÓRDOBA

MUSEO DE SEVILLA

MUSEO DE CIUDAD REAL

MUSEO DE TOLEDO

MUSEO DE SALAMANCA

MUSEO DE ZARAGOZA

ESTELAS DE PROPIEDAD PARTICULAR

ESTELAS DESAPARECIDAS O PARADERO DESCONOCIDO

MUSEOS DE PORTUGAL y FRANCIA

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Estelas de Extremadura expuestas en AYUNTAMIENTOS y/o ENTIDADES CULTURALES

OLIVENZA

 

 

Dibujo: S. Celestino Pérez

 

LOCALIZACIÓN

Término municipal

Olivenza (Badajoz)

Finca o paraje

Monte Blanco.

Coordenadas geográficas

38º 38' 07'' Lat. N; 7º 07' 08'' Long. W. MTN hoja 827 Alconchel.

Hallazgo y ubicación

Sin datos de la persona que la halló cuando se realizaban faenas agrícolas.

Desde 1991 se exhibe en el Museo Etnográfico Municipal "González Santana" de Olivenza (Badajoz)

CARACTERÍSTICAS

Material

Caliza parda blanda y fácil de grabar.

Medidas

1'12 x 0'83 x 0'22 m.

Preparación-conservación

Preparación de la superficie y fracturada en el lado derecho y zona inferior.

ELEMENTOS DECORATIVOS

Figura humana

Centrada en la estela y composición, es de gran tamaño (60 cm.), destacan los grandes dedos de ambas manos y las piernas en V invertida aunque la izquierda se une al arco que se trazó sobre un carro borrado. A la altura de las rodillas dos trazos oblícuos.

Armas

Escudo a la izquierda del guerrero tiene cuatro círculos concéntricos sin que se aprecien escotaduras y umbo central. Clavos entre los círculos en agrupaciones de dos, tres o cuatro. 31 cm. de diámetro.

Lanza en la parte superior y en posición horizontal de 49 cm. y hoja ancha cortada con un trazo en el medio.

Espada en posición más alta de la cintura, larga hoja y empuñadura cónica.

Casco de cuernos sobre la cabeza representado mediante dos trazos en forma de V.

Arco entre las piernas del guerrero, en realidad está en el lugar de la pierna derecha, aprovechando algún trazo de la caja del primer carro que luego fue borrado. Se aprecia la flecha colocada para ser disparada por el arco.

Objetos de prestigio

Fíbula de codo sobre la mano izquierda del guerrero, se aprecia la aguja y el resorte con un círculo y punto rebajado en el centro.

Espejo sobre la mano derecha del guerrero, cazoleta ovalada y sin rebajar, mango sin pomo.

Carro a la derecha de la pierna del guerrero, se conserva la caja con asideros, lanza o vara central que está cortada por la fractura de la estela. Ruedas sin radios con un punto central.

Anillo en el dedo índice de la mano derecha.

Otros y elementos dudosos

Puntos en la parte superior derecha alineación de diez puntos que parecen contornear la estela. Hay otros puntos a la altura de la cintura que podrían interpretarse como un cinturón o broche del mismo.

En la parte derecha de la estela se aprecian trazos de dudosa funcionalidad y un círculo bajo el escudo que podría ser un ensayo o intento inicial del escudo o de la rueda del carro cuando se intentó grbar bajo el guerrero.

CLASIFICACIÓN

Tipológica

 

Geográfica

Zona III: Valle del Guadiana-Zújar.

BIBLIOGRAFÍA

Publicación

Bueno y Piñón (1985) y Blázquez (1986)

Catálogos y estudios generales

Galán Domingo, Eduardo (1993), nº 44.

Celestino Pérez, Sebastián (2001), nº 65.

Díaz-Guardamino Pérez, Marta (2010), nº 322.

Notas

 

[Inicio] [Grabados] [Cronología] [Origen cultural] [Tipologías] [Geografía] [Catálogo estelas] [Bibliografía] [Enlaces] [Foro: noticias y comentarios] [Blog]

Cándido González Ledesma 2007