Instrumentos musicales grabados en las estelas: liras en las dos primeras líneas, calcofones en la tercera y crótalos en la inferior (S. Celestino Pérez)
Los instrumentos musicales no estaban documentados en las estelas del suroeste Peninsular antes de 1975, año de la publicación de la estela de Luna (Zaragoza). A partir de entonces comenzaron a ser estudiados llegándose a plantear nuevas hipótesis sobre la significación y cronología de las estelas (Bendala, 1977) a partir del ámbito cretomicénico griego, aunque después (Blázquez, 1983) también se abogó por el origen fenicio del instrumento de Luna que se identificaba con una lira.
El número de instrumentos musicales representados en las estelas ha aumentado pudiéndose ya diferenciar distintos instrumentos (véase dibujo de la izquierda)
El estudio zonal de estos objetos nos lleva a realizar las siguientes consideraciones:
No hay ningún grabado de instrumentos musicales en la zona I (Sierra de Gata) ni tampoco en la zona II salvo que consideremos como tal un objeto que aparece en la estela diademada de Torrejón el Rubio II y que fue interpretado como un peine.
Tampoco hay constancia de dichos objetos en la zona IV (Guadalquivir) a no ser que consideremos la posibilidad de interpretarar como tal un objeto de la estela de Ategua (Córdoba) que reforzaría la interpretación del caracter funerario que se muestra en la parte inferior con danza ritual incluida.
En la zona III (Guadiana-Zújar) se produce la mayor concentración de objetos musicales: Zarza Capilla I, Zarza Capilla III, Capilla IV, Herrera del Duque y El Viso II, muestran liras con la caja de resonancia en forma de U ligeramente abierta y rematadas con un travesaño perpendicular. Sin embargo las cuerdas no están grabadas en algún caso y en otros difieren en el número de ellas. Además, la estela de Capote también tiene una lira muy parecida a la de Herrera del Duque.
Por último, aunque más dudosas, las representaciones grabadas en las estelas diademadas, de las zonas II y III, pueden ser interpretadas como instrumentos musicales, son los casos de Torrejón el Rubio II, Capilla I, Capilla III y Belalcázar.
Cándido González Ledesma 2007