Las fíbulas aparecen representadas en numerosas estelas siendo un elemento que tipológicamente puede ser analizado con paralelos claros en los registros arqueológicos. Por tanto, junto al escudo es un elemento muy analizado para buscar paralelismos cronológicos.
Fíbulas de dierentes tipos que aparecen grabadas en las estelas: de arco, de codo, rectangular, de puente curvo y de antenas (S. Celestino Pérez)
Fíbulas de codo: Aparecen en las zonas II (Tajo-Montánchez) y III (Guadiana-Zújar) en las estelas extremeñas de Brozas, Torrejón el Rubio I, Cabeza del Buey I y Castuera. También fuera del ámbito extremeño en Las Herencias (Toledo) y Alamillo (Ciudad Real) Además en zonas marginales están las de Fuente de Cantos y Olivenza, o fuera de Extremadura las de Erdivel II y San Martiho II.
Fíbula rectangular: En la zona III, en la estela de Cabeza del Buey III.
Fíbulas de puente curvo: En la zona III (Guadiana-Zújar) en las estelas de Zarza Capilla I, Capilla II; y, en la zona IV (Guadalquivir) El Viso I, El Viso VI, Écija III y Ategua.
Fíbula de antenas: En la zona II (Tajo-Montánchez) en la estela diademada de Torrejón el Rubio II.
Los tipo de fíbulas que aparecen en las estelas son los del dibujo de la izquierda, concretando sus tipos y estelas donde aparecen en las siguientes:
Fíbulas de arco: Aparecen en la zona II (Tajo-Montánchez) en las estelas de Valencia de Alcántara III y Salvatierra de Santiago (incompleta en su lado izquierdo por lo que no sabemos si aparecía grabado el resorte)
Fíbulas según zonas geográficas (S. Celestino Pérez)
Cándido González Ledesma 2007