ESTELAS DEL MUSEO DE BADAJOZ

MUSEO DE CÁCERES

MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL DE MADRID

MUSEO DE CÓRDOBA

MUSEO DE SEVILLA

MUSEO DE CIUDAD REAL

MUSEO DE TOLEDO

MUSEO DE SALAMANCA

MUSEO DE ZARAGOZA

ESTELAS DE PROPIEDAD PARTICULAR

ESTELAS en AYUNTAMIENTOS y ENTIDADES

ESTELAS DESAPARECIDAS O PARADERO DESCONOCIDO

MUSEOS DE PORTUGAL y FRANCIA

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Estelas del MUSEO ARQUEOLÓGICO PROVINCIAL DE BADAJOZ

ESPARRAGOSA DE LARES II

(catalogada anteriormente como Esparragosa de Lares III)

 

Fotografía: I. Pavón Soldevila y D. M. Duque Espino

 

Dibujo: I. Pavón Soldevila y D. M. Duque Espino

 

LOCALIZACIÓN

Término municipal

Esparragosa de Lares (Badajoz)

Finca o paraje

Las Bodeguillas, margen izquierda, del embalse de Orellana.

Coordenadas geográficas

38º 58' 5542'' Lat. N; 5º 23' 4639'' Long. W. MTN hoja 780 de Puebla de Alcocer.

Hallazgo y ubicación

Descubierta en 2003 por D. Luis Sanz Calderón y D. Felipe Redondo Milara.

Museo Arqueológico Provincial de Badajoz.

CARACTERÍSTICAS

Material

Bloque betiliforme de pizarra silícea.

Medidas

176'5 x 28'4 x 13 cm.

Preparación-conservación

En general está bien conservada solamente se aprecian dos pequeños deprendimientos en ambos extremos.

ELEMENTOS DECORATIVOS

Figura humana

Están representadas dos figuras antropomorfas que ocupan la práctica totalidad de la estela. La de mayor tamaño corresponde al guerrero y supeditada en el eje vertical se encuentra la pequeña.

El guerrero muestra cabeza circular con dos puntos para representar los ojos. Cuello largo en relación al tronco y piernas arqueadas en forma de U invertida que terminan con el grabado de los pies mediante dos técnicas distintas, el piqueteado y la incisión para los cuatros dedos. Se representa el sexo masculino mediante el falo. Los hombros en posicián horizontal y brazos perpendiculares terminados en ambas manos con cinco dedos grabados, algunos de ellos, mediante incisiones. Su altura total incluido el casco es de 63,5 cm.

El segundo antropomorfo de menor tamaño y sin atributos guerreros continúa el esquema compositivo anterior, con salvedad de los hombros en U invertida, y el grabado de manos y pies mediante incisiones, sobre todo en los dedos.

Armas

Escudo de menor tamaño en la parte superior de la estela consta de un único círculo, como la estela de Castuera (Esparragosa I), y abrazadera en forma de trazo horizontal rematado en ambos extremos (13'6 cm. de diámetro)

Lanza a la derecha del guerrero en posición vertical sin hoja definida o perdida por fractura de esa zona, 31 cm.

Espada bajo la mano izquierda, mide 29,1 cm. con empuñadura rematada por un pomo rectilineo y guarda curvada hacia abajo. La hoja rebajada mediante termina en punta bien definida así como el nervio inciso en el centro de la hoja

Casco de cuernos liriformes.

Objetos de prestigio

Espejo, bajo la mano derecha, de cazoleta rebajada con tendencia ovalada y mango sencillo y largo, casi la mitad del total del espejo, de 12,5 cm

Peine sobre el hombro izquierdo grabado con técnica incisa de once o doce púas enmarcadas en un rectángulo.

Otros y/o elementos dudosos

 

CLASIFICACIÓN

Tipológica

 

Geográfica

Zona III: Valle del Guadiana-Zújar.

BIBLIOGRAFÍA

Publicación

Pavón Soldevila, I. y Duque Espino, D. M. (2010)

Catálogos y estudios generales

Díaz-Guardamino Pérez, Marta (2010), nº 301.

 

Notas

¡¡¡ Importante: modificación del nombre por error en la catalogación de las estelas de Esparragosa. La denominada originalmente Esparragosa I en realidad apareció en el término municipal de Castuera !!!

[Inicio] [Grabados] [Cronología] [Origen cultural] [Tipologías] [Geografía] [Catálogo estelas] [Bibliografía] [Enlaces] [Foro: noticias y comentarios] [Blog]

Cándido González Ledesma 2007