ESTELAS DEL MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL DE MADRID

MUSEO DE BADAJOZ

MUSEO DE CÁCERES

MUSEO DE CÓRDOBA

MUSEO DE SEVILLA

MUSEO DE CIUDAD REAL

MUSEO DE TOLEDO

MUSEO DE SALAMANCA

MUSEO DE ZARAGOZA

ESTELAS DE PROPIEDAD PARTICULAR

ESTELAS en AYUNTAMIENTOS y ENTIDADES

ESTELAS DESAPARECIDAS O PARADERO DESCONOCIDO

MUSEOS DE PORTUGAL y FRANCIA

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Estelas del MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL DE MADRID

EL VISO I

 

 

Fotografía: González Ledesma, C.

 

Dibujo: S. Celestino Pérez

 

LOCALIZACIÓN

Término municipal

El Viso (Córdoba)

Finca o paraje

No hay referencias concretas del lugar o paraje de aparición, probablemente cerca del río Zújar.

Coordenadas geográficas

Sin datos concretos. MTN hoja 807 Chillón.

Hallazgo y ubicación

Mientras se realizaban labores agrícolas con tractor y dejada en el lindero de una finca.

Desde 1974 está depositada en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid.

CARACTERÍSTICAS

Material

Cuarcita de color pardo y forma rectangular con la parte superior en punta.

Medidas

1'21 x 0'39 x 0'20 m.

Preparación-conservación

Preparación de la superficie y biselada la parte superior. Grabada con incisión ancha y poca profundidad. Bien conservada en general.

ELEMENTOS DECORATIVOS

Figura humana

A la derecha del escudo, cabeza rebajada con tronco lago sin distinción de piernas, del que salen dos grandes pies en el extremo inferior y falo representado por un trazo algo curvado por encima de los pies. Brazos en U invertida con cuatro dedos en ambas manos. Altura de 41 cm.

Armas

Casco de cuernos liriformes sobre la cabeza.

Espadas, dos bajos las manos con pomos aslientes y guardas cruciformes. Tenen distinto tamaño: 20 cm. la del lado derecho y 24 cm. la del izquierdo.

Escudo a la izquierda del guerrero con dos círculos concéntricos sin escotaduras. Abrazadera de trazo recto vertical. Entre los dos círculos se aprecian diez sectores trapezoidales con puntos en cada uno de ellos a modo de clavos o remaches. Diámetro máximo de 21 cm.

Lanza en posición vertical a la derecha del guerrero y pérdida de parte de la hoja por fractura de la piedra.

Arco y flecha bajo el escudo.

Objetos de prestigio

Espejo, en la parte superior de la estela junto al cuerno izquierdo del casco, con cazoleta rebajada de forma casi redonda y gran tamaño respecto al mango. Mide 6 cm.

Peine a la altura de la cabeza del guerrero en su lado izquierdo, armazón en forma de U invertida con seis púas. Anchura de 5 cm.

Fíbula semicircular y trazo recto engrosado. Situada a la izquierda del arco.

Carro en la parte inferior de la estela. Caja con asideros ovoides. Eje con ruedas sin radios. Timón longitudinal, sin varas paralelas, rematado con vara perpendicular en la parte delantera para uncir los cuadrúpedos, esquemáticos y con falo marcado en el de la parte superior. Mide 39 cm.

Otros y elementos dudosos

Cuadrúpedo bajo el carro que suele interpretarse como animal de compañia del guerrero.

Trazo recto inclinado engrosado en un extremo, grabado en la parte superior de la estela.

CLASIFICACIÓN

Tipológica

Celestino y Salgado (2011): III-A

Geográfica

Zona III: Valle del Guadiana-Zújar.

BIBLIOGRAFÍA

Publicación

Almagro-Gorbea, M.(1977, p. 173 y lámina XIX, 4)

Iglesias Gil, J.M. (1980b), p. 189)

Catálogos y estudios generales

Galán Domingo, Eduardo (1993), nº 58.

Celestino Pérez, Sebastián (2001), nº 54.

Díaz-Guardamino Pérez, Marta (2010), nº 293.

Celestino y Salgado (2011), nº 45.

Notas

 

[Inicio] [Grabados] [Cronología] [Origen cultural] [Tipologías] [Geografía] [Catálogo estelas] [Bibliografía] [Enlaces] [Foro: noticias y comentarios] [Blog]

Cándido González Ledesma 2007