Los cascos están menos representados que otras armas (30 % aproximadamente) pero tienen gran importancia por los detalles que introducen, pese al esquematismo predominante, en los grabados, permitiendo encontrar paralelismos con los cascos conocidos y sirviendo para valorar las influencias culturales y aproximaciones cronológicas.
Aparecen dos tipos básicos: el cónico (con o sin cimera) y el de cuernos (en U, en V o en forma de lira) Hay casos más dudosos como en la estela de Cabeza del Buey I que podría interpretarse como casco o como un tocado sobre la cabeza del guerrero.
Tipos de cascos según zonas geográficas (S. Celestino Pérez)
La distribución geográfica y tipológica la sintetizamos en:
Zona I (Sierra de Gata): No aparecen representaciones de cascos.
Zona II (Valle del Tajo-Montánchez): Aparecen cascos en estelas de Santa Ana de Trujillo y Valencia de Alcántara III, ambos cónicos. También, aunque más dudoso, en la estela Zarza de Montánchez, sobre el hombro y que podría tratarse de una fíbula. Cónico es también el de Las Herencias I (provincia de Toledo) y distinto, de cuernos en U, el de Las Herencias II (Toledo)
Zona III (Guadiana-Zújar): Mayor representación que en las otras zonas (40 %), forma cónica en dos casos (Cabeza del Buey I y Cabeza del Buey III), muy original el de El Viso II, ya fuera de nuestra región y dudoso en su interpretación el de Capilla III. Los cascos de cuernos están bien representados en esta zona: Castuera (en U), Magacela (liriformes), Valdetorres I (en U) y, fuera del ámbito extremeño, las de El Viso I y Alamillo (ambos en forma de V).
Zona IV (Guadalquivir): Está presentes en un 30 % de casos y coexisten ambos tipos.
Zonas marginales: Además de los portugueses en Extremadura resaltamos los de Olivenza (cuernos de escaso tamaño) y Fuente de Cantos (cuernos liriformes)
Los paralelismos con los cascos conocidos del registro arqueológico nos llevan a considerar un origen micénico para los cascos cónicos que llegarían a la Península desde Anatolia con la cultura de los Campos de Urnas Antiguos. Los cascos de cuernos son más difíciles de encuadrarlos por su origen pues se conocen cascos de este tipo en el Mediterráneo y en el norte de Europa.
Cándido González Ledesma 2007