Estela Esparragosa III (Foto de la publicación)
Estela de Cogolludo en Navalvillar de Pela (Fotografía: Vicente Novillo)
Estela Valdetorres I (Foto del Catálogo del MAPBA)
Estela Cabeza del Buey II (Foto del Catálogo del MAPBA)
Estela Capilla III (Foto del Catálogo del MAPBA)
Estela Capilla IV (Foto del Catálogo del MAPBA)
ALMAGRO BASCH, M. (1943): "Tres nuevos hallazgos del Bronce Final en España". Ampurias, 5, pp. 270-280. (Edición digital: Gabinete de Antigüedades de la Real Academia de la Historia y Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, Alicante 2006)
(1963): "Museo Arqueológico Nacional. Adquisiciones de 1958 a 1961. Estela sepulcral grabada de la Granja de Céspedes, en Badajoz". En: Memorias de los Museos Arqueológicos Provinciales, 19-22, 1958-61. Madrid, Ministerio de Educación Nacional, 1963, pp. 11-12. (Editado por cortesía de los herederos del autor, como parte de su Obra Completa, con su paginación original)
(1966): “Las estelas decoradas del Suroeste peninsular”. B. P. H. VIII, Madrid.
(1974): “Nuevas estelas decoradas de la Península Ibérica”. Miscelánea Arqueológica I, Barcelona, pp. 5-39.
ALMAGRO GORBEA, M. (1977): “El Bronce Final y el Período Orientalizante en Extremadura”. Biblioteca Prehistórica Hispánica, XIV. Madrid, pp. 159-194.
(1989): “Arqueología e Historia Antigua. El proceso protoorientalizante y el inicio de los contactos de Tartessos con el Levante mediterráneo”. Anejos de Gerión II, Madrid, pp. 277-288.
(1990): “El Periodo Orientalizante en Extremadura”. La cultura tartésica y Extremadura. Cuadernos Emeritenses, 2, pp. 85-125.
(1993): "La introducción del hierro en la Península Ibérica. Contactos precoloniales en el Periodo Protoorientalizante". Complutum, Vol. 4. pp. 81-94.
(1997): "La edad del Bronce en la Península Ibérica: periodización y cronología". Saguntum nº 30, 1997 (Homenaje a Milagros Gil-Mascarell), pp. 217-229. (Edición digital: Gabinete de Antigüedades de la Real Academia de la Historia y Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes)
(2012): "Raquel Vilaça (coord.): Estelas e estátuas-menires: da Pré à Protohistória". Actas das IV Jornadas Raianas (Sabugal 2009), Fundação para a Ciência e a Tecnologia, Sabugal". Complutum, 2012, Vol. 23 (1), pp. 235-239.
ALVES, L. B.; REIS, M. (2011): “Memoriais de pedra, símbolos de Identidade. Duas novas peças escultóricas de Cervos (Montalegre, Vila Real)”. En VILAÇA, R. (coord.) Estelas e estatuas-menhires da Pré à Protohistória. Actas IV Jornadas Raianas (Sabugal, 2009) Fundação para a Ciência e a Tecnologia. Sabugal, pp. 187-216.
BARCELÓ, J. A. (1988): “Introducción al razonamiento estadístico aplicado a la Arqueología: un análisis de las estelas antropomorfas de la Península Ibérica”. Trabajos de Prehistoria, 45, pp. 51-85.
(1989): "Las estelas decoradas del sudoeste de la Península Ibérica"; en Aubet, M. E., coord., “Tartessos. Arqueología Protohistórica del Bajo Guadalquivir”. Sabadell, ed. AUSA, pp. 189-208.
(1991) "Arqueología, lógica y estadística: un análisis de las Estelas de la Edad del Bronce en la Península Ibérica". Universidad Autónoma de Barcelona.
(1992): “Una interpretación socioeconómica del Bronce Final en el sudoeste de la península Ibérica”. Trabajos de Prehistoria, 49, pp. 259-275.
BENDALA GALÁN, M. (1977): “Notas sobre las estelas decoradas del Suroeste y los orígenes de Tartessos”. Habis, 8, Sevilla, pp. 177-205.
(1979): “Las más antiguas navegaciones griegas a España y el origen de Tartessos”. Archivo Español de Arqueología, 52. Madrid, pp. 33-38.
(1983): “En torno al instrumento musical de la Estela de Luna (Zaragoza)”. En: Homenaje a Martín Almagro, II, pp. 141-146.
(1987): “Reflexiones sobre los escudos de las estelas tartésicas”. Boletín Asociación de Amigos de la Arqueología, 23, pp. 12-17.
BENDALA, M.; HURTADO, V. y AMORES, F. (1979-1980): "Tres nuevas estelas de guerreros en la provincia de Córdoba". Habis, 11, pp.381-390.
BLANCO FRAGA, A. M. y GARCÍA BUENO, C. (2009): "Noticias sobre dos nuevas estelas decoradas: las estelas de La Pedrona y del Mesto (Almadén, Ciudad Real), Gerión, 27, nº 1, 2009, pp. 67-89.
BLAS CORTINA, (de), M. A. (2010): "Una estela de guerrero del Bronce Final Precolonial de Orellana (Badajoz), hoy en el palacio de Meres (Siero, Asturias)", VELEIA, Revista de Prehistoria, Historia Antigua, Arqueología y Filología Clásicas, nº 27, 2010, pp. 23-42.
BLÁZQUEZ MARTÍNEZ, J. M. (1983): "Las liras de las estelas hispanas de finales de la Edad del Bronce y su origen fenicio". Archivo Español de Arqueología, 56, 1983, pp. 213-218. (Edición digital: Servicio de Publicaciones del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Gabinete de Antigüedades de la Real Academia de la Historia y Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Alicante 2007)
(1999): "La guerra en la Hispania Antigua. Las estelas con guerreros". Veleia: revista de prehistoria, historia antigua, arqueología y filología clásicas, 16 (1999), pp. 51-60. (Edición digital: Gabinete de Antigüedades de la Real Academia de la Historia y Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, Alicante 2006)>
BUENO, P.; PIÑÓN, F.; TORRES, F.; RODRÍGUEZ, J. J. Y GUTIÉRREZ, F.: "Tres nuevas estelas del Suroeste". Revista de Estudios Extremeños, t. XL nº 3, 1984 (sep.-dic.), pp. 477-483.
CAMPOS, J. M. y ALVAR, J. (eds.)(2013): Tarteso. El emporio del metal. Ed. Almuzara, 2013. Córdoba.
CELESTINO PÉREZ, S. (1985): “Los carros y las Estelas Decoradas del Suroeste”. Estudios de Arqueología Extremeña (Homenaje a Canovas Pessini), Badajoz, pp. 45-55.
(1990): "Las Estelas Decoradas del Suroeste peninsular”. La Cultura Tartésica y Extremadura. Cuadernos Emeritenses, 2, Mérida, pp. 45-62.
(1992): “Cancho Roano. Un centro comercial de carácter político-religioso e influencia oriental”. Rivista di Studi Fenici, XX-1, Roma, pp. 19-46.
(1995): “El Periodo Orientalizante en Extremadura”. Extremadura Arqueológica, IV, Mérida, pp. 67-89.
(1998): “Los primeros contactos orientales con el Suroeste de la Península Ibérica y la formación de Tartesos”. En: Actas del Congreso “El Mediterráneo en la Antigüedad: Oriente y Occidente”. Sapanu. Publicaciones en Internet II (1998).
(2001): Estelas de guerrero y estelas diademadas. La precolonización y formación del mundo tartésico. Barcelona, ed. Bellaterra
CELESTINO PÉREZ, S.; ENRÍQUEZ NAVASCUÉS, J. J. (1981-1982): "La estela de Capilla (Badajoz)" Pyrenae 17-18. Barcelona 1981-1982, pp. 203-209.
CELESTINO PÉREZ, S.; ENRÍQUEZ NAVASCUÉS, J. J.; RODRÍGUEZ DÍAZ, A. (1992): “Paleoetnología del área extremeña”. Paleoetnología de la Península Ibérica. Complutum, 2-3, pp. 311-327.
CELESTINO PÉREZ, S.; LÓPEZ-RUIZ, C. (2004): "El motivo del toro guerrero en las estelas sirio-palestinas y sus analogías con las estelas tartésicas". Actas del VII Congreso Internacional de Estelas Funerarias (2 vols), vol. I: pp. 95-108. Santander 2004: Fundación Marcelino Botín.
(2006): " New light on the warrior stelae from Tartessos (Spain)". Antiquity, V. 80, nº 307 (March 2006), pp. 89-101.
CELESTINO PÉREZ, S.; SALGADO CARMONA, J. A. (2011): "Nuevas metodologías para la distribución espacial de las estelas del Oeste peninsular". En R. Vilaça (ed.): Estelas e estátuas-menires: da Pré à Protohistória. Actas das IV Jornadas Raianas, (Sabugal 2009), pp. 417-448.
CORREIA, A. M. V. (2010): Estelas e estátuas-menires no Centro e Norte de Portugal e Sudoeste da Meseta Superior. Facultade de Letras, Universidade de Coimbra.
COSTA CARAMÉ, M. E. (2013): “Las estelas del Suroeste en el valle del Guadalquivir y Sierra Morena: distribución espacial y nuevas perspectivas de investigación”. Trabajos de Prehistoria, vol. 70, nº 1, Madrid, 2013, pp. 76-94.
CURADO, F. P. (1980): “Una estela del Bronze Final na Beira Alta”. IV Congreso Nacional de Arqueología, Faro.
(1984): “Uma nova estela do Bronze Final na Beira Alta (Baraçal, Sabugal, Guarda)”. Arqueología (GEAP), vol. 9, pp. 81-84.
(1986): “Mais uma estela do Bronze Final na Beira Alta (Foios, Sabugal, Guarda)” Arqueología (GEAP), vol. 14, pp. 103-109.
DÍAZ-GUARDAMINO URIBE, M. (2006): "Materialidad y acción social: el caso de las estelas decoradas y estatuas-menhir durante la Prehistoria peninsular". Actas del VIII Congreso Internacional de Estelas Funerárias. Museu Nacional de Arqueologia, 16, 17, 18 de Maio de 2005. "O Arqueólogo Português. Suplemento nº 3, Lisboa 2006, pp. 15-33.
(2010): “Las estelas decoradas en la Prehistoria de la Península Ibérica” (Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid).
(2011): “Iconografía, lugares y relaciones sociales: Reflexiones en torno a las estelas y estatuas-menhir atribuidas a la Edad del Bronce en la Península Ibérica”. En R. Vilaca (ed.): Estelas e estatuas-menires: da Pre a Proto-historia. Sabugal, pp. 63-68.
(2012): “Estelas decoradas del Bronce Final en la Península Ibérica: datos para su articulación cronológica”. En Jiménez Ávila, J. (ed.): Sidereum Ana II: El río Guadiana en el Bronce Final. Anejos de AEspA (Archivo Español de Arqueología) LXII, CSIC Instituto de Arqueología de Mérida, pp. 389-415.
DOMÍNGUEZ DE LA CONCHA, C.; GONZÁLEZ BORNAY, J. M. y HOZ BRAVO, J. (2005): Catálogo de estelas decoradas del Museo Arqueológico Provincial de Badajoz. Junta de Extremadura, Badajoz.
ENRÍQUEZ NAVASCUÉS, J. J. (1982): “Dos nuevas estelas de guerreros en el Museo Arqueológico Provincial de Badajoz”. Museos nº 1, pp. 65-69. Madrid.
(1983): “Una nueva estela y tres asadores de bronce procedentes de los alrededores de Orellana la Vieja (Badajoz)”. Museos nº 2, pp. 9-13. Madrid.
(1990): “El Bronce Final extremeño y su relación con la cultura tartésica”. La Cultura Tartésica y Extremadura. Cuadernos Emeritenses, 2. Mérida, pp. 63-84.
(2006) "Arqueología rural y estelas del Suroeste (desde la tierra, para la tierra y por la tierra)" Cuadernos de Arqueología de la Universidad de Navarra 14, pp. 151-175.
ENRÍQUEZ NAVASCUÉS, J. J. y CELESTINO PÉREZ, S. (1984): “Nuevas estelas decoradas en la cuenca del Guadiana”. Trabajos de Prehistoria, 41. Madrid, pp. 237-250.
ENRÍQUEZ NAVASCUÉS, J. J. y FERNÁNDEZ ALGABA, M. (2010): "Notas sobre las técnicas de grabado y composición formal de las estelas diademadas y de guerreros", Cuadernos de Arqueología de la Universidad de Navarra, nº 18, 2010, pp. 149-175.
FERNÁNDEZ OXEA, J. R. (1942): “Una estela prerromana del tipo de Solana de Cabañas”. Archivo Español de Arqueología, 46, pp. 334-337.
(1950): “Lápidas sepulcrales de la Edad del Bronce en Extremadura”. Archivo Español de Arqueología, 78, pp. 293-318.
(1955): “Dos nuevas estelas de escudo redondo”. Archivo Español de Arqueología, 28, pp. 266-273.
FERRER ALBELDA, E. (1999): "La estela decorada de Montemayor (Córdoba)", ANTIQVITAS, nº 10, 1999, pp. 65-71.
GALÁN DOMINGO, E. (1993): "Estelas, paisaje y territorio en el Bronce Final del Suroeste de la península Ibérica". Complutum Extra 3, Madrid. Ed. Complutense.
(2004):"Noroeste y Suroeste: dos ámbitos para el tránsito". Actas del Congreso: ámbitos tecnológicos, ámbitos de poder. La transición del Bronce Final-Hierro en la Península Ibérica. Madrid, 18 marzo 2004, pp. 1-14.
(2008): "Las estelas del suroeste: ¿historias de gentiles damas y poderosos guerreros?". En C. Cacho, R. Maicas, J. A. Martos y M. I. Martínez Navarrete (eds.): Acercándonos al Pasado. Prehistoria en 4 Actos. Museo Arqueológico Nacional, Ministerio de Cultura. Madrid.
(2011): "Nuevos hallazgos sobre viejas ideas. Una reflexión sobre las representaciones atípicas en las estelas del Bronce Final del Suroeste de la Península Ibérica". En Raquel VILAÇA (Coord.): Estelas e estátuas-menires da Pré à Proto-História, (Sabugal, 2009), pp. 271-292.
GARCÍA DE FIGUEROLA, M. (1982): "Nueva estela decorada del tipo II en San Martín de Trevejo (Cáceres)", Zephyrus, XXXIV-XXXV, Salamanca, 1982, pp. 173-180.
GARCÍA SAN JUAN, L.; WHEATLEY, D. W.; FÁBREGA ÁLVAREZ, P.; HERNÁNDEZ ARNEDO, M. J. y POLVORINOS DEL RÍO, A. (2006):"Las estelas de guerrero de Almadén de la Plata (Sevilla). Morfología, Tecnología y contexto". Trabajos de Prehistoria, vol. 63, nº 2, Madrid, 2006, pp. 135-152.
GOMES, M. Varela; MONTEIRO, J. Pinho (1977): “Las estelas decoradas do Pomar (Beja, Portugal) Estudio comparado.” Trabajos de Prehistoria nº 34, pp. 165-204. Madrid.
GONZÁLEZ LEDESMA, C. (2007): "Nueva estela de guerrero encontrada en el entorno del embalse de Orellana (Orellana de la Sierra, Badajoz)," Actas del VIII Congreso de Estudios Extremeños, Badajoz, marzo 2006, pp. 596-611.
(2009): "Estelas decoradas de las comarcas extremeñas de La Serena, Siberia y Vegas Altas". Actas del I Encuentro de Estudios Comarcales Vegas Altas, La Serena y Siberia, Villanueva de la Serena-Medellín (Badajoz), octubre 2008, pp.311-345.
(2012): "Estela de guerrero procedente del embalse de Orellana expuesta en Asturias. ¿Migración pétrea o expolio arqueológico?" Orellana Costa Dulce, Badajoz, agosto 2012, pp. 47-51.
HENCKEN, H. (1950): “Herzsprung shields and Greek Trade”. American Journal of Archaelogy, LVI.
(1956): “The fibulae of Huelva”. Proceedings of Prehistoric Society, XXII.
(1971): “The Earliest European Helmets. Bronze Age and Early Iron Age”. American School of Prehistoric Research, 28. Cambridge.
HENRIQUES, F.; LOBATO, M. Chambino; CANINAS, J. C. (2012): “A estela de guerreiro (lusitano) de Zebros (Idanha-a-Nova.” Sabucale nº 4, pp. 25-44. Sabugal.
IGLESIAS GIL, J. M. (1980): "Nueva estela decorada de El Viso (Córdoba)", Zephyrus, nº 30-31, pp. 254-256.
IZQUIERDO DE MONTES, R.; LÓPEZ JURADO, S. (1998): "Estela de guerrero de El Coronil (Sevilla)", SPAL, nº 7, pp. 177-182. (http://institucional.us.es/revistas/spal/7/art_11.pdf)
MARTÍN BENITO, J. I. (2009): "Hallazgo arqueológico en El Rebollar. Una estela de la Edad del Bronce en Robleda (Salamanca)", Patrimonio de Castilla y León (blog), 30 de noviembre de 2009.
MARTÍN MOMPEAN, J.L., (1992): "Nuevas aportaciones al estudio de dos estelas decoradas halladas en la cuenca sur del Duero (Beira Alta, Portugal)", Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid (CuPAUAM)nº 19, pp. 67-93.
MARTÍNEZ SÁNCHEZ, R.M., (2008): "La estela de El Carpio (Córdoba). Avance a una nueva manifestación simbólica del bronce Final en la Vega Media del Guadalquivir", Anales de Arqueología Cordobesa (AAC)nº 19, pp. 11-22.
MEDEROS MARTÍN, A., 1996: "Representación de liras en las estelas decoradas del Bronce Final de la Península Ibérica", Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid (CuPAUAM)nº 23, pp. 114-123.
(2012): "El origen de las estelas decoradas del Suroeste de la Península Ibérica en el Bronce Final II (1325-1150 a.C.)", en Jiménez Ávila, J. (ed.): SIDEREUM ANA II. El río Guadiana en el Bronce Final. Instituto de Arqueología Mérida, 2012, CSIC, Anejos del Archivo Español de Arqueología, LXII, pp. 417-454.
MORALEDA, A. y PACHECO, C. (1998): "Aportación al estudio de las estelas decoradas en el occidente toledano: La estela de guerrero de Aldeanueva de San Bartolomé", Cuaderna, pp. 5-16.
MORALES HERVÁS, F. J. (2011): "Estelas decoradas, poblamiento, rutas y comercio en la provincia de Ciudad Real en época preibérica", Cuadernos de estudios manchegos, nº 36, pp. 111-134.
MORENO ARRASTIO, F. J. (1995): "La estela de Arroyo Manzanas (Las Herencias II, Toledo)". Gerión nº 13 (Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense), Madrid, pp. 275-294.
(1998): "Sobre la obviedad, las estelas decoradas y sus agrupaciones". Gerión nº 16 (Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense), Madrid, pp. 49-84.
MURILLO REDONDO, J. F. (1994): "La estela de la Ribera Alta (Córdoba): consideraciones en torno a las estelas decoradas con escudo, espada y lanza.", Anales de Arqueología Cordobesa (AAC), 4, 1994, pp. 11-32.
MURILLO REDONDO, J. F., MORENO LÓPEZ, J. a: y RUIZ LARA, D. (2005): "Nuevas estelas de guerrero procedentes de las provincias de Córdoba y Ciudad Real", ROMULA 4, 2005, pp. 7-46.
MURRIETA FLORES, P. A., WEATLEY, D. W. y GARCÍA SANJUAN, I. (2009): "Movilidad y vías de paso en los paisajes prehistóricos: megalitos y vías pecuarias en Almadén de la Plata (Sevilla, España)". En V. Mayoral Herrera y S. Celestino Pérez (eds.): Tecnologías de información geográfica y análisis arqueológico del territorio. Actas del V Simposio Internacional de Arqueología de Mérida (2007). Anejos del Archivo Español de Arqueología 49, CSIC, Instituto de Arqueología de Mérida, Junta de Extremadura, pp. 411-423.
OLIVA ALONSO, D. (1983): "Una nueva estela antropomorfa del Bronce final en la provincia de Sevilla". En Homenaje al prof. Martín Almagro Basch, Madrid, vol. 2, 1983, pp. 131-139.
PACHECO JIMÉNEZ, C.; DEZA AGÜERO, A. (2002): Aportación al estudio de las estelas en el occidente toledano II: La estela de El Castillo de Bayuela". Cuaderna. Revista de Estudios Humanísticos de Talavera y su antigua tierra, Talavera de la Reina, nº 9-10, pp. 12-22. (http://www.colectivoarrabal.com/app/download/7070319975/estelas.pdf?t=1364992817)
PACHECO, C.; LÓPEZ, M.; FERNÁNDEZ, J. M. (2005): "La estela de guerrero Aldeanueva de San Bartolomé II (Toledo)". Cuaderna. Revista de Estudios Humanísticos de Talavera y su antigua tierra, Talavera de la Reina, nº 12-13, pp. 25-37.
PAVÓN SOLDEVILA, I. DUQUE ESPINO, D. M. (2010): "La nueva estela de guerrero de las Bodeguillas (Esparragosa de Lares, Badajoz) y el paisaje cultural del Final de edad del Broce en la Serena". SPAL, 19, 2010, pp. 111-128.
PELLICER CATALÁN, M. (2000): "El proceso orientalizante en el occidente Ibérico". Huelva Arqueológica, nº 16, pp. 89-134.
PINGEL, V. (1974): “Bemerkungen su den ritverzirten Stelen und beginnenden Eisenzeit im Sudwesten del Iberischen Halbinsel”. Hamburger Beitrage sur Archaelogie, 4. Hamburgo, pp. 1-19.
QUESADA SANZ, F.: (1997): “Carri da guerra e principi etruschi”. Roma, pp. 53-59. Traducción española: “La posesión de carros y el significado de su colocación en la tumba: contraste entre culturas. El caso de Iberia”. Emiliozzi, A. (ed.), Roma 1997, pp. 53-59.
RENFREW y CHERRY, (1986): “Epilogue and prospect” (eds.): Peer polity interaction and socio-political change". Cambridge University Press, pp. 149-158.
ROSO DE LUNA, M. (1898): “Lápida sepulcral de Solana de Cabañas, en el partido de Logrosán (Cáceres)”. Boletín de la Real Academia de la Historia, tomo 32, cuaderno III, Madrid 1898, pp. 179-182.
RUIZ-GÁLVEZ PRIEGO, M. y GALÁN DOMINGO, E. (1991): "Las estelas del Suroeste como hitos de vías ganaderas y rutas comerciales". Trabajos de Prehistoria, 48. Madrid, pp. 257-273.
RUIZ GIL, J. A. y LÓPEZ AMADOR, J. J., (2001): "La intervención de urgencia de 1997 en el yacimiento de Pocito Chico, El Puerto de Santa María, Cádiz". Anuario Arqueológico de Andalucía, 1977, vol. 3. 2001, pp. 88-115.
SANABRIA MARCOS, P. J. (2011): "La estela decorada del Puerto de Honduras (Cabezuela del Valle, Cáceres)". En R. Vilaça (coord.): Estelas e estátuas-menires da Pré à Protohistória. Actas das IV Jornadas Raianas (Sabugal, 2009), pp. 369-388.
SANTOS, M. J. (2009): "Estelas diademadas: revisión de criterios de clasificación", Herakleion, 2, pp. 7-40.
SANTOS, A.; VILAÇA, R.; MARQUES, J. N. (2011): “As estelas do Baraçal, Sabugal (Beira Interior, Portugal)”. En VILAÇA, R. (coord.) Estelas e estatuas-menhires da Pré à Protohistória. Actas IV Jornadas Raianas (Sabugal, 2009) Fundação para a Ciência e a Tecnologia. Sabugal, pp. 319-342.
SPROCKHOFF, E. (1930): “Zur Handelsgeschichte der Germanichen Bronzezeit”. Vorgeschichtliche Forschungen, 7. Berlín.
(1954): “Nordische Bronzezeit und fröhes Griechentum”. Jahrbuch des Römische-Germanische Zentralmuseums, Berlín.
TEJERA GASPAR, A., JORGE GODOY, a. y QUINTANA MONTESCEOCA, R. (1995): "La estela IV de La Atalaya de la Moranilla (Écija, Sevilla)", SPAL, 4, 1995, pp. 251-254.
TEJERA GASPAR, A., FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, J. y RODRÍGUEZ PESTANA, M. (2006): "Las estelas tartésicas: ¿Losas sepulcrales, marcadores étnicos o represenación de divinidades guerreras?", SPAL, 15, 2006, pp. 149-165.
VALIENTE, J. y PRADO, S. (1977-1978): “Estelas decoradas de Aldea del Rey (Ciudad Real)”. Archivo Español de Arqueología, 50-51, Madrid, pp. 375-386.
VAQUERIZO GIL, D. (1985): ”Dos nuevas estelas de guerrero en la provincia de Badajoz”. XVII Congreso Nacional de Arqueología (Logroño, 1983). Zaragoza, pp. 465-472.
(1987): “Primeros resultados de la investigación arqueológica en la llamada Siberia extremeña (Badajoz)”. XVIII Congreso Nacional de Arqueología (Canarias, 1985)”. Zaragoza, pp. 813-831.
(1989): “Estelas de guerrero en la Protohistoria peninsular: la Estela de Quinterías”. Revista de Arqueología, 99, pp. 29-38.
VILAÇA, R. (coord.)(2011): Estelas e estatuas-menhires da Pré à Protohistória. Actas IV Jornadas Raianas (Sabugal, 2009) Fundação para a Ciência e a Tecnologia. Sabugal.
VILAÇA. R.; OSÓRIO, M.; SANTOS, A. (2011): “Nova peça insculturada da região raiana do Sabugal (Beira Interior, Portugal): uma primeira abordagem”. En VILAÇA, R. (coord.) Estelas e estatuas-menhires da Pré à Protohistória. Actas IV Jornadas Raianas (Sabugal, 2009) Fundação para a Ciência e a Tecnologia. Sabugal, pp. 343-367.
VILAÇA, R.; SANTOS, A. T.; GOMES, S. M. (2011): “As estelas de Pedra da Atalaia (Celorico da Beira, Guarda) no seu contexto geo-arqueológico”. En VILAÇA, R. (coord.) Estelas e estatuas-menhires da Pré à Protohistória. Actas IV Jornadas Raianas (Sabugal, 2009) Fundação para a Ciência e a Tecnologia. Sabugal, pp. 293-318.
WHITE, E. MAC (1947): “Sobre unas losas grabadas en el suroeste de la Península Hispánica y el problema de los escudos tipo Herzsprung”. Actas y Memorias de la Sociedad Española de Antropología, Etnología y Prehistoria, nº 22.
(1951): “Estudios sobre las relaciones Atlánticas de la Península Ibérica en la Edad del Bronce”. Disertaciones Matritenses II, Madrid.
ZARZALEJOS PRIETO, M. M. y FERNÁNDEZ OCHOA, C. (1994): “Estelas de Guerrero del Bronce Final y su reutilización en época romana“. Actas V Congreso Internacional de Estelas Funerarias, Soria, 28 de abril al 1 de mayo de 1993 / coord. por Carlos de la Casa Martínez, Vol. 1, pp. 263-272.
ZARZALEJOS PRIETO, M. M.; ESTEBAN BORRAJO, G. y HEVIA GÓMEZ, P. (2011): "Las estelas grabadas de La Bienvenida-Sisapo (Ciudad Real, España): nuevas aportaciones para la caracterización del contexto cultural del Bronce Final en el reborde suroccidental de la Meseta". En R. VILAÇA (coord.): Estelas e estátuas-menires da Pré à Protohistória. Actas das IV Jornadas Raianas (Sabugal, 2009), pp. 389-416.
Cándido González Ledesma 2007