Dibujo: S. Celestino Pérez
LOCALIZACIÓN | |
---|---|
Término municipal |
Córdoba |
Finca o paraje |
Cortijo de Gamarrillas. |
Coordenadas geográficas |
37º 44' 10'' Lat. N; 4º 40' 40'' Long. W. MTN hoja 944 Espejo. |
Hallazgo y ubicación |
Apareció en el cortijo de citado de la campiña cordobesa, margen derecha del río Guadajoz, afluente del Guadalquivir. En la zona se halla el yacimiento ibero-romano de Ategua. Desde 1969 se encuentra en el Museo Arqueológico Provincial de Córdoba. |
CARACTERÍSTICAS | |
Material |
Caliza. |
Medidas |
1'61 x 0'71 x 0'29 m. |
Preparación-conservación |
Superficie aplanada previamente. Regular, debido a la erosión y algunas señales de las rejas de arado. |
ELEMENTOS DECORATIVOS | |
Figuras humanas |
La composición escénica es compleja, mostrándose varios antropomorfos. En la parte superior, figura del guerrero de trazado muy geométrico y gran tamaño que focaliza el conjunto de la composición: cabeza circular apoyada en largo cuello, hombros perpendiculares, tronco rectangular, brazos paralelos al tronco, manos que muestran los dedos, falo y piernas rectilíneas y paralelas con pies y dedos orientados a la derecha. Altura total 55 cm. y anchura en los hombros de 20 cm. En la zona intermedia aparecen dos figuras humanas, una de pie, de estructura similar a la principal pero con caracteres femeninos indicados con dos puntos en el pecho y brazos no hieráticos que se separan del cuerpo y el izquierdo se dobla en dirección a la cabeza. La otra tumbada, inerte. En la parte inferior de la composición, centrada en torno al carro, aparecen varios antropomorfos. Destaca por su tamaño, 30 cm, el grabado en la parte posterior del carro con su mano derecha próxima al asidero en actitud de subir en él; ausencia de armas y objetos personales con excepción de posibles pendientes marcados con dos puntos a ambos lados de la cabeza. Bajo la figura humana descrita se muestra una composición de tres personas, 13 cm de altura, enlazadas por las manos, perdiéndose parte de ella en la parte izquierda de la estela por su deterioro en ese extremo, destaca el cinturon de la figura central y la mano con dedos de la figura del lado derecho, además de la línea que une a todas ellas en los pies. Por último, el otro grupo, a la derecha del anterior y por debajo de los cuadrúpedos que tiran del carro, formado por cuatro figuras, también unidas por un trazo horizontal a la altura de los pies (la del extremo derecho incompleta por el deterioro del soporte) unidas de la mano las tres del lado derecho y un trazo curvo sobre sus cabezas ¿diademadas? y en la mano izquierda de la tercera, desde la derecha, muestra un trazo vertical engrosado en la parte superior, bastón o báculo. La última figura muestra el brazo derecho extendido lateralmente y el izquierdo levantado parece sostener un elemento indeterminado. |
Armas |
Defensivas: casco cónico sobre la cabeza del guerrero; escudo, a la altura de la mano izquierda, de un único círculo y decorado interiormente con líneas paralelas verticales excepto en el centro que tiene grabado dos cuadrados a modo de umbo. El deterioro de la zona izquierda del soporte pétreo afecta al grabado del escudo. Coraza, de carácter defensivo, y al mismo tiempo elemento de prestigio para el personaje central. Está grabada con finas incisiones en tres bandas rectangulares y una cuarta, parte inferior, cuadrada. El interior de cada sección está decorado con rombos la superior, trazos convergentes formando ángulos en las dos secciones centrales y, la inferior cuadrada, está rellena de ángulos paralelos y contrapuestos convergentes en el centro que componen una figura circular. Ofensivas: lanza vertical en el lado derecho del guerrero de 41 cm de longitud, incluyendo el ensanche que indica la hoja de la misma. Espada, bajo la mano derecha en posición vertical, con pomo y ensanche en la cruceta, mide 25 cm. |
Objetos de prestigio |
Carro, con doble trazado inciso de la caja, elíptica y con asideros en la parte trasera. Eje transversal con dos trazos paralelos forman el armazón o soporte. Ruedas en los extremos del eje con cuatro radios en ángulo recto. Timón o lanza del carro con dos trazos paralelos a ambos lados que llegan hasta el yugo o soporte para uncir a los cuadrúpedos. Fíbula a la altura del hombro derecho y forma triangular muy esquemática. Peine, también a la diestra del guerrero junto a la empuñadura de la espada. Cuerpo rectangular con círculo y once púas grabadas con finas incisiones casi verticales. Espejo, bajo el peine, no inciso sino resaltado con cazoleta ovalada y mango con cruceta y tres borlas. Pendientes grabados con dos puntos incisos a lo lados de la cabeza del guerrero principal y la figura humana junto al carro. Brazalete grabado mediante un rebaje circular en el brazo derecho y anillo grabado con un punto junto a la mano derecha del personaje principal. |
Otros y elementos dudosos |
Cinco cuadrúpedos, Tres posibles cánidos: uno bajo los pies del guerrero con patas rabo y orejas puntiagudasdos, otros dos entre la escena del carro y los antropomorfos de la parte superior y media; y dos zoomorfos de tiro uncidos al timón del carro. |
CLASIFICACIÓN | |
Tipológica |
Celestino y Salgado (2011): IV-B-2 |
Geográfica |
Zona IV: Valle del Guadalquivir. |
BIBLIOGRAFÍA | |
Publicación |
Bernier (1969, pp. 181-185) Blanco, Luzón, Ruiz Mata (1969:119) Almagro Basch (1970, pp. 315-324 y 1974, pp. 7-13) Bendala Galán (1977, pp. 191-193) |
Catálogos y estudios generales |
Galán Domingo, Eduardo (1993), nº 64. Celestino Pérez, Sebastián (2001), nº 80. Díaz-Guardamino Pérez, Marta (2010), nº 254. Celestino y Salgado (2011), nº 98. |
Notas |
|
Cándido González Ledesma 2007