Arcos según zonas geográficas (S. Celestino Pérez)
Los arcos están escasamente representados en las estelas (14) no llegan al 20 % del total.
Por zonas geográficas
Están ausentes en la zona I (Sierra de Gata)
Tres arcos en la zona II (Valle del Tajo-Montánchez): Torrejón el Rubio I, y en Portugal (fuera del actual ámbito extremeño) las de San Martinho I y San Martinho II (antropomorfo lanzando flecha en escena de caza)
Aumenta la presencia de arcos en la zona III (Guadiana-Zújar) hasta 6 casos: Olivenza, Zarza Capilla I, El Viso I y VI (provincia de Córdoba), Capilla III y Alamillo en la provincia de Ciudad Real.
Cinco representaciones en la zona IV (Valle del Guadalquivir): Torres Alocaz, Carmona, Montemolín y Écija I y III.
La situación de los arcos en el conjunto de la composición ocupa un lugar cercano al guerrero junto a la mano izquierda en Torrejón el Rubio I, Alamillo y El Viso VI y la aparición de otras figuras humanas. Cuando el arco aparece en estelas de una sola figura humana suele estar situado más alejado de ella, en la parte superior o inferior de la estela, lo que puede interpretarse como de menor importancia al resaltar los atributos guerreros del personaje e incidiendo más en el atributo de cazador. De ese modo se entiende mejor su aparición en estelas en las que no aparecen otras armas pero sí objetos de prestigio (espejo, peine y fíbula) incluso novedosos como la navaja de afeitar de Capilla III o las pinzas de Écija III.
Cándido González Ledesma 2007